Hormiga culona (Atta laevigata)

Las Hormigas Culonas, también llamadas chicatanas, son las futuras hormigas reinas, son hormigas comestibles y en su nombre castizo la hormiga culona hace referencia a una cualidad física que es inevitable no notar, el gran tamaño de su abdomen.

Índice

Historia

Las hormigas chicatanas cuyo nombre científico es Atta laevigata, tienen una anatomía física conformada básicamente por seis patas, dos ojos, antenas largas, un par de alas, mandíbula grande y un abdomen enorme.

Comer chicatanasComer hormigas culonas en Colombia es una tradición heredada de los guanes que vivían en Santander. Estas hormigas voladoras solo se cosechan durante la temporada de lluvias. Se cree que son afrodisíacos y a menudo se dan como regalos de boda.

Las podemos encontrar en Venezuela, Colombia, Guyana, Bolivia, Paraguay y, en Brasil, desde la selva amazónica en el norte hasta el estado de Paraná en el sur.

Hay centros de producción alrededor de San Gil y Barichara, Boyacá, pero las hormigas se comercializan en lugares tan lejanos como Bogotá y Bucaramanga y se exportan a Canadá, Inglaterra y Japón.

¿Cual es el significado de chicatana?

La palabra Chicatana tiene su origen en la lengua nahuatl tzicatanah  y proviene tzicatl, que significa “hormiga culona” compuesta por «tzintli», que quiere decir “culo, ano” y «azcatl», hormiga.

Recolección de hormigas culonas

Sólo se cosechan las hormigas reinas vírgenes, las futuras hormigas reina,  en la región de Santander  y las localidades de San Gil y Barichara en Colombia. Migran cada año al finalizar la luna menguante, justo después de semana santa debido a las lluvias, entre abril y junio. Es aquí cuando al emerger de las colinas son recolectadas. El periodo tan corto de recolección y la dificultad para atraparlas las convierte en un producto escaso y relativamente caro.

Son inofensivas, aunque te morderán si intentas atraparlas directamente con las manos, pero no te preocupes no son venenosas.

Estos bichos son considerados como un afrodisíaco y existe la costumbre de ofrecerlas como regalos de boda para ayudar a la pareja recién casada a tener un comienzo de luna de miel salvaje.

No son baratas, el precio de las hormigas chicatanas puede llegar a alcanzar hasta 40 dólares el kilo. Algunas personas pueden pensar que es asqueroso, pero en Santander, Colombia comer hormigas es algo que se aprende de niño. Se dice que o se comen las hormigas o las hormigas les comen a ellos.

Cocinar hormigas culonas

La gente generalmente tuesta las hormigas en sal en las reuniones de la comunidad y las come como snack. Pero también son utilizadas por grandes cocineros para elaborar platos gourmet. Es muy famosa en Santander (Colombia) la salsa de hormiga culona.

Para comerlas, los expertos recomiendan quitarle las patas, alas y la cabeza cuando ya no estén vivas.

Estas hormigas tienen un valor nutricional considerable por lo que son consideradas un buen alimento. Un estudio de las propiedades de las hormigas chicatanas encontró que son una fuente rica en ácidos grasos no saturados y que previenen enfermedades como el alto nivel de colesterol sanguíneo.

Beneficios de las hormigas culonas:

  • Son fuente de proteínas
  • Se dice que son afrodisíacas
  • Tienen bajos niveles de grasas saturadas.
  • Tienen propiedades antibacteriales
  • Ayudan en el tratamiento de la artritis reumatoide

Recetas de hormigas culonas

Sabor de las chicatanas

El sabor de las hormigas culonas es difícil de describir, tienen un sabor ahumado, quizás podría recordar a las patatas fritas de sabor ahumado. Aunque los lugareños te dirán que las chicatanas saben a eso, a chicatanas.
Es un sensación salada de proteína en la lengua y son agradablemente crujientes.

Hábitat y ubicación

Los principales países donde la podemos encontrar son Colombia, Venezuela y Paraguay, habitando en bosques y selva, dondequiera que haya un buen suministro de vegetación fresca.

Cómo se cocina la hormiga culona

Tienes que lavarla previamente en agua salada, así limpiarás impurezas y matarás bacterias. Después se tuesta al fuego tradicionalmente en un plato de barro.

Una plaga cortadora de hojas

Atta laevigata,  es una plaga cortadora de hojas que se distingue por una cabeza muy grande y brillante en los soldados, una característica que ha convertido a la especie en el popular nombre de cabeza de vidrio.

Las hormigas culonas, pertenecen al grupo de hormigas denominadas cortadoras de hojas, cortan hojas de muchas plantaciones, como pino, cacao y eucalipto, así como una gran variedad de plantas nativas Estas especies de hormigas tropicales que crecen en hongos son endémicas de América del Sur, América Central y partes del sur de los Estados Unidos.

Se encuentra típicamente en las áreas más cálidas de las Américas, las hormigas cortadoras de hojas se alimentan de un hongo especial que sólo crece debajo de los nidos que construyen. Para cultivar sus hongos y mantenerlos libres de mohos, las hormigas cortadoras de hojas los alimentan con constantes plantas recién cortadas (de ahí su nombre). Sin embargo, tienen algún aditivo ya que las hormigas agregan un poco de saliva y también un poco de líquido rectal antes de ponerlo en la pila de abono.

Las hormigas cortadoras de hojas construyen nidos gigantescos que pueden llegar hasta los 8 metros de profundidad. Estos nidos pueden tener hasta 8 millones de hormigas cortadoras de hojas en una sola colonia. A estos nidos se les llama a menudo ciudades porque son muy grandes.

Producción y exportación

Los principales centros de producción de hormigas son los municipios de San Gil y Barichara en Colombia. Desde allí, el comercio de hormigas se extiende a Bucaramanga y Bogotá, donde los paquetes que contienen hormigas comestibles se ven a menudo durante la temporada.

La exportación de este producto se realiza principalmente a Canadá, Inglaterra y Japón. Los análisis realizados en la Universidad Industrial de Santander sobre el valor nutricional de las hormigas muestran un alto nivel de proteínas, niveles muy bajos de grasas saturadas y un alto valor nutricional general.

La hormiga culona como identidad de la región de Santander

La región de Santander es la tierra de Colombia de la pujanza y el temple, esta llena de personas identificadas como la raza fuerte que no se rinde ante la adversidad. Su capital Bucaramanga es la ciudad de los parques, considerada hoy en día la ciudad bonita de Colombia por albergar en sus calles joyas arquitectónicas, culturales y paisajistas.

Hay hermosas esculturas repartidas por toda la ciudad, unas de las más destacadas son las de las famosas hormigas culonas. Su consolidación como símbolo de identidad santandariana proviene de las tradiciones indígenas guanes que sobrevivieron al pasar de los años y el símil entre el espíritu de coraje, emprendimiento y trabajo de las personas con el animal. Por esto muchos artistas se han inspirado en este animal para realizar sus obras.

Escultura de hormiga chicatana

El departamento de Santander es proclamado ademas como el máximo productor del animal.
Su presencia notoria en el primer semestre del año, su comercialización e identidad colectiva han hecho de esta hormiga un símbolo representativo de la región.

Como emblema varias esculturas con diferentes influencias se han expuesto alrededor de la ciudad bonita. Una fila de pequeñas hormigas rojas en la autopista entre Bucaramanga y Pie de cuesta, una hormiga culona roja de proporciones enormes en el parque de las fuentes y una hormiga culona colorida de escala mediana en la calle 35 en el centro de la ciudad.

hormigas voladoras de lluvia

Una forma de entender la belleza de estas esculturas es analizarla desde las teorías de la estética, específicamente según los griegos estos monumentos serían considerados bellos. Es el cuerpo de un artrópodo que porta una anatomía simétrica de corte vertical. Tiene partes llamativas y sin embargo no pierde su equilibrio y armonía natural.

En el tiempo de la cultura guane la hormiga se asociaba a lo sagrado actualmente es parte de la idiosincrasia y del patrimonio cultural, es estética porque impacta a los sentidos, llama la atención con su singular abdomen. Sin embargo, no es artística porque estas esculturas cumplen la función de representar al animal y a la sociedad de la región.